lunes, 26 de octubre de 2009

Un año sin cargadas

El 2009 será recordado como un año en el que Boca Y River no se han podido sacar diferencias frente a frente. Los millonarios a pesar de acarrear con graves problemas institucionales y futbolísticos han evitado caer estrepitosamente en los dos superclásicos. Tanto en la Bombonera, donde lo podría haber ganado con el tiro del final de Falcao que se fue desvíado, y ayer en el Monumental cuando Abelairas estrelló su remate en el palo.

No obstante, el desarrollo de los 90 minutos dejó un tiempo para cada uno. River apeló a un planteo inteligente en el primer tiempo, presionando en diversos sectores de la cancha y evitó que Boca tenga la posesión del balón.

La etapa complementaria fue en su totalidad para el xeneize.Por esta razón merecidamente llegó al empate vía Martín Palermo. Gallardo habia puesto en ventaja anteriormente a River mediante la ejecucución de un tiro libre exquisito. Se puede decir que los viejitos están vigentes.

Párrafo aparte lo del arbitro, Le quedó demasiado grande el partido.
Empate en uno no hay mucho más que decir, los fanáticos deberán esperar al año que viene para cargar a su eterno rival.

viernes, 16 de octubre de 2009

Panadería Nuevo Sol


Susana Renzi, Asistente Social, trabaja hace 9 años allí. Fue quien nos recibió y contó acerca de la historia de la institución y como es el trabajo cotidiano en Italia 247.
El taller protegido se inició en 1994 como experiencia piloto impulsado por un grupo de padres y voluntarios de la comunidad. En la actualidad, las distintas familias y comercios del macro centro esperan ansiosos la llegada de los distintos tipos de panificados.

“El fin era crear un espacio de integración, socialización y contención para posterior desempeño laboral”, sostuvo la profesional.

Para la puesta en marcha Cáritas cedió un local, “El Buen Pastor”, permitiendo iniciar el aprendizaje integral a cargo de un maestro panadero y una coordinadora.

“Comenzaron 10 jóvenes con distintas discapacidades, provenientes de escuelas de capacitación laboral y otros sin experiencia alguna. Lo cual permitió que haya más chicos que luego de formarse pueden insertarse en el ámbito laboral”, afirmó Susana.

Debido a la existencia de una legislación vigente, este emprendimiento pudo ser enmarcado dentro de la categoría de Taller Protegido. Llegando a firmar un convenio con el Consejo Provincial de la Familia y Desarrollo Social.

“En la actualidad hay pocos talleres protegidos, por lo tanto todos aquellos emprendimientos que no estén resguardados resultan difícil de mantener y que perduren en el tiempo puesto que deben autosustentarse”

En 1996 la panadería “Nuevo Sol” se convirtió en una Asociación civil sin fines de lucro, con personería jurídica. La planta funcional pasó de tener de 10 a 25 operarios.

“Con ese número también hoy es con el que trabajamos en el taller en horario corrido desde las 8 hasta las 17. Existen dos turnos rotativos y cada 15 días van alternando es su rol en las distintas áreas con las que contamos. Producción, cocina dentro del local, mantenimiento y acondicionamiento de envasado de latas. Se arman ruedas para que el trabajo sea colectivo. Las edades van desde los 21 hasta 42 años que tiene el mayor”, agregó la asistente social.
Además de la cantidad de personas mencionadas, cuentan en su plantel con un maestro panadero, un ayudante, un encargado y una terapista ocupacional.
Con el transcurso de los años y el apoyo que recibieron de distintas empresas lograron adquirir un local propio para que el 27 de abril de 1999 dieran un gran paso y abrieran sus puertas al público. Por lo tanto, comenzaron a brindar un servicio a la comunidad.

“El trabajo que se realiza es muy importante, lo hacemos con mucho amor y los chicos han aprendido diversas tareas. Por ejemplo, antes no podían transportarse en colectivo o desenvolverse solos, pero con acompañamiento y contención han alcanzado cierta autonomía”.
Susana nos comentaba que la misma comunidad ha aprendido a recibirlos. Y que según ella también ha variado la mirada de la gente acerca de quienes padecen distintas problemáticas. Argumentando que ha dejado de ser exclusiva para convertirse en integradora.

“Las familias y comercios del macrocentro esperan ansiosos la llegada de los chicos. Cuando se decretó el estado de emergencia por la gripe A, ellos tuvieron que dejar de venir a trabajar. Debido a esto, los vecinos y clientes acostumbrados al reparto domiciliario de los panificados nos preguntaban cuando volverían”, narró emocionada nuestra entrevistada.
El esfuerzo y la entrega de toda esta gente, sumado al apoyo de la comunidad han posibilitado el crecimiento de la institución en tiempos difíciles.

martes, 13 de octubre de 2009

Tres historias diferentes, tres vidas diferentes. ¿Qué tienen en común?

Optamos por reflejar la cotidianeidad por la cual atraviesan tres personas con diferentes realidades. Testimonios que conducen sin duda a reflexionar…

Tres cuadras de Culpa y una reflexión desesperada

“Soy la típica persona que sólo se preocupa y se ocupa de los temas que afectan su vida diaria: la inseguridad, porque quiero caminar tranquila por la calle, el conflicto campo-gobierno, porque vengo de una ciudad agrícola-ganadera, la falta de agua, porque mi barrio es uno de los más afectados y me tengo que levantar a las 7 de la mañana para poder bañarme. Las demás realidades las conozco, pero sólo eso.
Soy egoísta y, ahora, lo reconozco.
Hace unos cuantos viernes atrás, al recorrer las instalaciones de la Escuela para discapacitados motores de la ciudad de Bahía Blanca, sentí lo lejos que estaba de mí esa realidad, lo desconocido que me resultaba todo y lo mal que me hacía. Pero sobre todas las cosas, pensé y repensé lo egoísta que era.
A medida que íbamos entrando a los salones y conociendo a los chicos, no podía dejar de imaginarme dentro del cuerpo de uno de ellos. Pensaba en qué sentiría si dependiera de alguien para comer, para ir al baño, para moverme, para expresarme. Me pregunté si realmente tendría conciencia de mis discapacidades. Sentí bronca. Se supone que ningún niño debería vivir así. Uno de los chiquitos se apoderó de toda mi atención e hizo que, por un momento, sintiera ganas de salir corriendo de ese lugar. Parecía estar en “otro mundo”. No podía mantener la vista fija en ninguno de los que estábamos en esa aula, ni siquiera sé si en algún momento percibió nuestra presencia. Sentí ganas de llorar.
Al salir de la escuela, mis compañeros reflexionaban acerca de la poca importancia que le damos a lo que tenemos. Nos quejamos porque al llegar a casa nos espera un plato de fideos que no nos gustan, porque tenemos que caminar todos los días muertos de frío para ir a cursar pero olvidamos darnos cuenta de que podemos caminar, podemos estudiar, podemos comer. Mi respuesta fue un tanto cruda pero, creo, muy cierta. Pregunté de forma irónica cuanto nos iba a durar en la mente el efecto de la “culpa” y el sentimiento de egoísmo al ver cosas que tendrían que hacernos valorar lo que tenemos y no valoramos. Planteado el interrogante se hizo un corto silencio. Al pasar por la Universidad del Sur nos sentamos en la fuente, nos sacamos una foto, y comenzamos a organizar la tarde entre mates, PlayStation y bizcochitos. Duración de la culpa: tres cuadras.
Definitivamente, me siento una persona egoísta”.

Florencia, estudiante de periodismo.
21 años


El testimonio que nos ha compartido Florencia, no refleja su modo de pensar, ni siquiera tampoco el de los jóvenes. Más bien diría el de la sociedad.
La misma sensación, la misma reacción que se ha despertado en ella producto de la visita a la escuela especial, es probable que le ocurra a muchos de ustedes. O porque no atreverme a decir a muchos de nosotros.
Aquellas realidades están tan cerca, que a pesar de eso no la podemos ver. ¿No la podemos ver? O ¿somos indiferentes?



Una historia que también amerita ser narrada es la de Juan. Él es jubilado, tiene 80 años, y estuvo acostumbrado durante todos estos años a desenvolverse sin ninguna dificultad.
Su empleo lo mantenía muy activo, realizaba gran cantidad de viajes en las semanas a ciudades vecinas. Los campos eran seguidamente visitados por este trabajador.
Con el correr del tiempo, su esfuerzo produjo frutos. Todos estos, decidió volcarlo a lo más valioso que tiene en su vida, a su familia. Por ello, es común escuchar de él que te cuente por las historias que ha atravesado. Las cuales fueron necesarias para poder construir el presente.
Hace aproximadamente 2 años, Juan comenzó a tener una disminución en la vista. El padece desde hace mucho tiempo diabetes, y ante el avance de la misma su vista se ha afectado aún más. En consecuencia, actualmente ha perdido prácticamente la visión.
Es toda una prueba para él levantarse cada día y no recordar como era hace un tiempo cuando veía, por supuesto las quejas se han incrementado.
No obstante, cuando la calma vuelve a tomar el escenario y se posa sobre él lanza el comentario: “me voy a hacer bicicleta”
El ejercicio constante le permite no solo mantenerse en forma y procurar estar sano, sino que además se convierte en una acción placentera y de distracción.
Si su mujer estaba cercana y atenta a todo lo que le ocurría, a partir de su ceguera lo está aún más.
Su realidad diaria se ha transformado, sin embargo sabe que quienes están a su alrededor están para ayudarlo. La vida le ha dado regalos maravillosos y eso lo sabe muy bien.
De esta traba, es él quien posee la llave de la puerta para que su transcurrir cotidiano sea agradable…

Ya hemos recorrido algunas historias, ¡pero seguí leyendo!, aún falta una. Y seguramente te va a sentir satisfecho luego de leerla.



Maxi, tiene 25 años, es el tercer protagonista. Padece una discapacidad desde su nacimiento, no importa cual. La problemática que padece no es lo que lo distingue.
El espíritu con el que trabaja, la alegría que transmite en su andar, la efusividad que demuestra cuando observa a su equipo de básquet del cual es hincha, dan claras evidencias que una persona puede adaptarse a las diferentes adversidades de la vida. Su obrar cotidiano es un verdadero ejemplo.
En su rutina diaria debe asistir a trabajar a la panadería. La cual le brinda la posibilidad a él y a otras tantas personas con diferentes capacidades de sumar experiencia en el campo laboral.
Cruzarlo en el barrio es frecuente, pero si alguno desea encontrarlo rápidamente y no sabe por donde comenzar, debe asistir a la cancha. Principalmente cuando el primer equipo de básquet del cual es hincha suele presentarse durante la semana en los distintos escenarios de la ciudad.
Es uno de los hinchas más caracterizados del club, hasta en los entretiempos suele preguntar, ¿como van los demás partidos?, para saber si su equipo escala o no alguna posición en la tabla de posiciones. Pero además de su pasión por el básquet, suele disgustarse seguido con su equipo de fútbol. ¡Como no lo va a estar! si River tiene un paupérrimo presente deportivo e institucional. Sin embargo se dio el lujo tiempo atrás de visitar “El Monumental” de Núñez.

Como ya hemos observado, cada historia tiene su particularidad. Florencia, Juan y Maxi han dejado su impronta.
Tres realidades diferentes, tres vidas diferentes, ¿sacó su propia conclusión?, ¿qué tienen en común?

jueves, 8 de octubre de 2009

Ricardo Correa, Gerente de Ventas-División Ortopedia

“IREL es un ejemplo como institución en el sur del país”

El representante del Departamento, nos brindó información acerca de los equipamientos y elementos con los cuales cuenta el instituto para servir a la comunidad.

Sentido de pertenencia. Antes de comenzar a brindarnos detalles acerca de su trabajo, para Ricardo fue inevitable hacer uso de la memoria para recordar como fueron los orígenes de la entidad. Lo cual es característico en cada uno de los profesionales que se desenvuelven diariamente allí.

“IREL ha logrado sobreponerse a diferentes crisis económicas” afirmó. Los pilares para lograr sostener la gran estructura son el aporte de los socios, o venta de bonos contribución. “No recibimos ningún subsidio económico”, aclaró. Mucha gente está confundida, y cree que nos brindan ayuda económica desde el municipio o el Estado.
Los terrenos que ocupa hoy la entidad, si fueron cedidos por la Municipalidad cuando se sentaron las bases de la institución.

Fundación de IREL. En 1958 la epidemia poliomielitis azotaba el país. Por lo tanto, ante el avance de la misma un grupo de vecinos comenzó a llevar adelante un proyecto que demandaba la construcción de una institución que pudiera albergar y contener a quienes la padecían.
Curiosamente 49 años más tarde, una epidemia vuelve a poner a prueba a una sociedad.
El Instituto de Rehabilitación Integral ofrece hoy no solo a la ciudad, sino a la región la posibilidad de que sus habitantes tengan acceso a una mejor calidad de vida.
“IREL es un ejemplo como institución en el sur del país”, expresó.
Los 60 profesionales que trabajan dentro de la entidad han demostrado ser aptos y capaces de brindar la atención adecuada para quienes deben afrontar distintas problemáticas.
IREL, ofrece servicios que se encuentran organizados en distintas áreas: Rehabilitación compleja, Medicina Física, Rehabilitación de mano y miembro superior, Taller y Laboratorio de Prótesis y Ortesis, Ventas y Artículos de Ortopedia, Centro Integral del pie, Gimnasia Deportiva y Recreación, Asistencia para enfermedad de Parkinson, Psicología-Fonoaudiología y Nutrición

Productos. En el Departamento de Ventas y Artículos de alquiler de Ortopedia de IREL, Ricardo junto a un equipo de trabajo procuran contar con gran cantidad de elementos para posibilitar una mejor calidad de vida. Por consiguiente, hemos considerado importante resaltar cuales son aquellos productos que pueden obtener de acuerdo a las diferentes necesidades que puedan existir:
Sillas de ruedas, camas ortopédicas, muletas, y trapecios para camas ortopédicas.
Corsé ballenado dorsal-lumbar, corsé rígido, corsé termoplástico, fajas, ortésis corta, ortésis de codevilla, ortésis larga, ortésis reciprocadora, ortésis desrotadora, valvas, tutores para uso nocturno, férula braqueo-palmar fija, férula braqueo-palmar regulable, férula activa para extensión de dedos, férula activa para extensión de dedos articulada, férula activa para flexión de dedos, prótesis para miembros superiores, prótesis para miembros inferiores, plantillas ortopédicas, y taloneras.
Endoprotesis:
Reemplazo total de cadera, reemplazo total de rodilla, extremidades.

Audiología:
(Tubos de ventilación – teflón), (Tubos de ventilación – silicona), (Tubos de ventilación en titanio y titanio + teflón), (Piston de teflón), (Columna de reemplazo, total – teflón), (Columna de reemplazo parcial – teflón), (Conector “L” – teflón), (Piston maleolar – teflón), (Piston de teflón y alambre – alambre o 0,127 mm) , (Estribo de alambre), (Piston de teflón y alambre – alambre o 0,15 mm.), (Piston copa de teflón y alambre.), (Protectores auditivos de silicona moldeable. S en su interior, con ballenas flexibles y cierre abrojo con hebillas.)

Programa Arco Iris. El 9 de enero de 2007, el Concejo Deliberante declaró de interés municipal el Programa Arco Iris. Posibilitando así, el acceso a la rehabilitación para chicos sin protección social.
La inclusión es uno de los objetivos de la entidad. “Ojalá más chicos puedan tener acceso a una mejor calidad de vida”, comentó Ricardo. “Hoy son algunos quienes tienen esta posibilidad, deberían ser muchos más”.

Manual de procedimiento, para resguardar al paciente. Con el transcurso de los años Ricardo recaló en el Departamento de Ventas y alquiler de Ortopedia. Anteriormente trabajaba en materia de Desarrollo Social dentro del Instituto de Rehabilitación Integral. Estando en permanentemente contacto con la comunidad ha visto en innumerables ocasiones, episodios en los cuales mucha gente que padece problemáticas no ha sido bien asesorada. Por lo tanto, han decidido realizar un manual para que las personas que deban afrontar problemáticas de salud, puedan estar interiorizadas de cómo proceder ante eventuales necesidades.
El texto que se publicará en los próximos meses, tiene como propósito evitar abusos de diferentes entidades que generalmente perjudican al paciente. De esta manera, quién posea el manual podrá estar en conocimiento acerca de cómo recurrir llegado el caso en materia legal a los diferentes profesionales para resolver su problema.






lunes, 5 de octubre de 2009

Pobre Mandará

A las 18 era la cita en el salón de actos de la Universidad Nacional del Sur (1° piso), para realizar el debate acerca del nuevo proyecto de ley de servicios audiovisuales que está a punto de tratar el Senado. El mismo fue impulsado por el grupo "lista de estudiantes Generación UNS", quienes invitaron a los disertantes Gustavo Mandará ,delegado local del COMFER, y el doctor José Luis centurión.
En primer lugar, el periodista fue quien tomó la iniciativa y mencionó que la sociedad desde hace tiempo merece una ley sancionada en democracia, ya que durante 30 años grupos empresarios se aprovecharon del vacio legal, con fines de lograr beneficios propios.
Posteriormente, la palabra le fue cedida a Centurión. El abogado constitucionalista hizo un llamado a la reflexión y afirmó en reiteradas ocasiones que la ley, incluidas las últimas modificaciones en Diputados, viola los artículos 14, 17 y 32 de la constitución nacional, y el artículo 13 del Pacto San José de Costa Rica.
Ante estos dichos, Mandará tuvo la posibilidad de responder a sus dichos. Situación que no fue necesaria, ya que como en toda la charla, este último se mostró carente de argumentos sólidos.
Cabe destacar que en Agosto asumió como titular local del COMFER, y previamente obtuvo escasa cantidad de votos en las elecciones legislativas cuando pugnaba por un lugar en el Concejo Deliberante por el frente justicialista.
Luego de que los invitados pongan en el tapete sus posturas, el debate comenzó a tomar temperatura. El auditorio acudió seguidamente al titular del COMFER, quien ante cada intervención respondía tibiamente, apoyándose en ejemplos burdos, intentando defender lo indefendible.
No puedo opinar como Mandará acerca de la función periodística que cumplió en el pasado porque no tuve la posibilidad de ser espectador suyo. Pero acerca del rol que intenta cumplir, según él en pro de defender sus ideales, como titular del COMFER calzándoze la indumentaria K, para nada me agrada.
Desde hace tiempo no me ocurre una situación similar. El proyecto de ley para regular los servicios de comunicación audiovisual, me ha generado muchos interrogantes y no me permite emitir una opinión clara.
Hace muchos años, el país ansía por poseer una ley sancionada en democracia. Pero el oficialismo no ha brindado el marco adecuado para discutir un proyecto de tal envergadura. Esto se debe a que la política, entendida como la actividad humana tendente a gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad, ha vuelto a fallar al momento de aplicar los pasos procedimentales correspondientes. La falta de representatividad vuelve a emerger como máxima figura. Me decepciona profundamente como ciudadano y habitante de la nación, tener tamaña desconfianza ante nuestros representantes. El futuro es incierto, y a ello estaremos sujetos. ¿Se multiplicarán las fuentes laborales?

jueves, 1 de octubre de 2009

APADEA Bahía Blanca

La entidad nuclea a padres, familiares y amigos de personas autistas o que padecen trastornos generalizados del desarrollo. En la ciudad, actualmente funciona la escuela especial procurando lograr una mejor calidad de vida para quienes tienen la problemática. Inés Bouzat y Belén Gonzalo nos narraron acerca de su trabajo cotidiano.

“APADEA Bahía Blanca, se inició en 2001 al realizarse un curso en el cual participaron 100 personas que se capacitaron para trabajar como voluntarios en la casa de los chicos, porque aún no teníamos sede”, compartió Inés, la Directora del establecimiento en el comienzo de la nota.

Quien supervisaba el curso y posteriormente los tratamientos, era un psicólogo de APADEA Buenos Aires. Así comenzaron a trabajar, con 10 chicos en las casas de sus familias.
La escuela especial funciona hoy en el edificio de la Administración del Policlínico Hospital Penna, Laínez 2515, el cual ha sido cedido en el 2002 por el Ministerio de Salud. El Consejo Deliberante sesiona para renovar el préstamo cada cinco años.

Apadea luego de obtener el espacio físico, empieza a funcionar como centro terapéutico. Por ende, los chicos podían recibir atención en el área de salud asistiendo a fonoaudiología, disponiendo de una psicóloga y terapista ocupacional.

En el 2005 se formó la escuela especial, la cual funciona actualmente, con la que se comenzó la integración de los chicos.
Quien se encontraba también al momento de realizar la entrevista era Belén Gonzalo, la primera maestra integradora con la que contó la institución. Quien junto a Inés diagramó el proyecto educativo

“Existía la necesidad de concretar un proyecto de tal magnitud debido a la realidad que vivían y atravesaban muchos chicos”, agregó la maestra.
“Todo esto es sustentado por las obras sociales de los chicos, porque si bien la entidad es sin fines de lucro, el personal que trabaja dentro es remunerado”, sostuvo Inés.

Por motivos económicos y administrativos, el centro terapéutico a fines del año pasado debió cerrar. Por lo tanto, los chicos hoy el plan de salud lo realizan fuera de la institución.

“A la entidad concurren 15 chicos integrados en jardín de infantes, escuela primaria, escuela de adultos, y tres chicos que vienen al grupo de sede, guiados por Belén.
La escuela en su plantel cuenta con dos maestras integradoras, una maestra en grupo sede, un equipo de apoyo escolar formado por terapista ocupacional, fonoaudióloga y psicóloga. Cada chico cuenta con un proyecto propio de integración, se elabora un diagnóstico acerca si necesitan acompañante o no, que cantidad de apoyo, graduarlo e ir disminuyéndolo para lograr aprendizaje e independencia”. Argumentó la autoridad máxima del establecimiento.

El trabajo que realizan es interdisciplinario conformado por equipo de salud, familia y la escuela”.

El arribo de Inés a APADEA. “Antes del 2001 ya trabajaba con uno de los chicos en forma particular. Cuando se realizó el curso de capacitación me encontraba ayudando en la organización”. Recordó la docente.

En 2005 se convirtió en Directora de la escuela y cuando estaba el centro de salud su función era el de coordinadora.

“Las personas que habían realizado el curso, posteriormente cumplían con el voluntariado en el horario que podían”.

El voluntariado con el transcurso del tiempo, se detectó que era difícil que perdure, ya que la gente tenía otras actividades, entonces tuvieron que pensar en otra forma de trabajo, de forma remunerada.

La ayuda externa. “El apoyo que recibimos de la municipalidad es muy importante, envían profesores de educación física y nos brindan un espacio durante la semana en la pileta del club Liniers para llevar a hacer natación a los chicos. También han donado un terreno en cercanías al autódromo para la construcción de un centro de Día y un hogar pensado para cuando estos chicos ya sean adultos para su vida laboral”, afirmó.
Empresas, como la Cooperativa, entre otras, colaboran con el redondeo que asiduamente realizan.

Información para conocer más acerca de esta problemática:

¿A qué se denomina trastornos generalizados del desarrollo?
Los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) afectan a la infancia y que tienen en común en que todas las áreas del desarrollo están alteradas, fundamentalmente centradas en tres áreas principales: interacción social, comunicación y conducta.
Existen 4 tipos específicos de TGD y uno considerado de tipo residual. Esta clasificación es la que corresponde al Manual de Diagnóstico y Estadísticas Médicas de la Asociación de Psiquiatría Americana (DSM-IV-TR), que es el manual en donde hay que basarse para establecer un Diagnóstico adecuado.

Los TGD son:
Trastorno Autista - Síndrome de Rett - Trastorno Desintegrativo Infantil - Síndrome de Asperger - Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado
Los niños con trastornos generalizados del desarrollo (TGD) tienen dificultades en:
Reactividad y procesamiento sensorial, comunicación y lenguaje, interacción, conducta, e imaginación (capacidad simbólica) y habilidades de juego

Dificultades en la reactividad y procesamiento sensorial:
Tienen movimientos repetitivos como mover sus manos, aletear, saltar en el lugar, girar sobre si mismos.
Pueden necesitar moverse todo el tiempo, hamacarse ellos mismos en el lugar.
Se interesan en estímulos visuales específicos como luces, colores, ver girar objetos, colocar cosas cerca de la vista, mirar desde diferentes ángulos.
Habitualmente responden de forma negativa a algunos sonidos provocando que se tapen los oídos o se alejen de lugares activos.
Pueden querer tocar todo y explorar por demás los objetos (llevarlos a la boca, tocar cosas no convencionales) o por lo contrario rechazar el contacto con texturas, temperaturas, contacto corporal, etc.

Dificultades en la comunicación y lenguaje:
No compensan por otros medios sus dificultes para comunicarse.
Bajo índice de contacto visual durante sus interacciones
Existe cierta restricción en los gestos, las expresiones faciales y corporales no verbales.
Utilización instrumental de la comunicación para satisfacción de necesidades o deseos personales: llevar de la mano hacia lo que se quiere, utilizar al otro como instrumento.
Retraso en la adquisición del lenguaje verbal o pérdida de habilidades en éste área.
El lenguaje verbal cuando se presenta, puede tener características particulares como: “habla televisiva”, ecolalia (repetir lo que se les dice o repetir cosas antes escuchadas), habla monótona, temas restringidos a intereses específicos.


Dificultades en la interacción:
Dificultades en iniciar interacciones espontáneas, para responder a las interacciones de pares y adultos.
Dificultades en las capacidades de atención conjunta: es aquella que nos permite compartir y disfrutar de una actividad juntos.
Dificultades para entender situaciones sociales implícitas (emociones, pensamiento del otro, normas y límites.

Dificultades en la conducta:
Aparición de conductas atípicas
Repetición de las mismas actividades y rutinas una y otra vez
Poca tolerancia a los cambios en los ambientes y rutinas
Presencia de conductas disruptivas (episodios de berrinches, llantos, gritos, pegarse o pegar a otros)
Realización de actividades estereotipadas y repetitivas: siempre hacer las mismas cosas, o determinada cosa de la misma forma siempre.
Intereses restringidos, poco funcionales e inflexibles

Dificultades en la imaginación (habilidades simbólicas) y habilidades de juego
Juego funcional poco flexible, poco espontáneo y de contenido limitado.
Dificultades en lograr habilidades de juego simbólico de forma espontánea y flexible
Dificultades para diferenciar ficción y realidad
Habitualmente su juego es solitario o paralelo de características exploratorias o muy ligados a intereses específicos.

Danilo Belloni